Entender los sistemas de plantas, animales y hongos con los que compartimos nuestra Casa Común es un fin de la educación ambiental. Los recursos naturales de los que nos servimos todos deben ser aprovechados respetuosamente manteniendo una relación armoniosa para la diversidad biológica que convive en el planeta Tierra.
El Jardín Botánico Padre Julio Marrero (JBPJM) es un centro de conservación e investigación en Ecuador acreditado por Botanic Gardens Conservation International. Esto facilita que trabajemos con otros jardines botánicos del mundo para implementar estrategias de educación ambiental en cada área urbana y rural posible, incentivando de manera colectiva a la conservación de la biodiversidad local.

La PUCESD desde el JBPJM crea iniciativas para comunicar la labor investigativa que se ejecuta en favor de la biodiversidad y la educación ambiental para aportar a la conciencia pública. Se trabaja incorporando a la formación académica universitaria procesos que puedan informar motivar y facultar a la comunidad para apoyar la conservación de nuestros ecosistemas. El JBPJM incorporándose al programa Jóvenes en Acción del Ministerio del Ambiente, apoya la participación de los jóvenes en sus espacios didácticos mediante diversas actividades. La producción de alimentos, experiencias con la comunidad e intercambio de saberes botánicos, donaciones de los productos vegetales, son algunas de las actividades que nutren sus conocimientos biológicos.
Nuevos voluntarios apasionados por conocer la diversidad biológica local, las plantas alimenticias no convencionales (PANCs) y los saberes que estas guardan, son bienvenidos al JBPJM. Horticultura, colección de semillas, intercambio de semillas con otras instituciones, producción, cuidado y registro de especies nativas o endémicas que se encuentran amenazadas (Gasteranthus extinctus, Dracontium croatii, Magnolia canandeana y M. dixonii) son algunas de las actividades en las que pueden participar las personas interesadas en integrarse. Esta es otra manera en que el JBPJM aporta a la conservación y educación ambiental.

La mejor manera de ejecutar Educación Ambiental es generando estrategias de educación que sean efectivas para llegar a todas las personas sin importar su edad y que sean programas eficaces para lograr concientizar a las poblaciones y sus gobernantes con miras a un futuro que sostenga la existencia desde el respeto por todas las vidas en la creación.