Educación
Inspiramos a niños/as y adolescentes con programas educativos innovadores para proteger el medio ambiente.
Proyectos financiados
Embajada + PUCE Arte botánico
Proyecto con fines de divulgación científico-histórica financiado por el Archivo del Real Jardín Botánico y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España (RJB-CSIC) mediante la Embajada de España en Ecuador. Esta muestra expone la cultura científica de la época a través del resultado de expediciones científicas para estudiar la naturaleza americana dirigidas por José Celestino Mutis, un destacado investigador científico español de la segunda mitad del siglo XVIII. El RJB del CSIC en Madrid conserva un número importante de estas colecciones. Las representaciones de estas especies nativas de la flora de Ecuador fueron ilustradas por ecuatorianos con calidad científica y artística de gran nivel entre los que destaca el trabajo de Francisco Javier Cortés y Alcocer, artista quiteño. La réplica original de esta muestra en Ecuador custodiada por el JBPJM ha atravesado el Centro Cultural PUCE en Quito en colaboración con la Facultad de Biología de la PUCE y el Herbario QCA, nuestra PUCE Sede Santo Domingo, la sede Ibarra de la PUCE y seguirá como una muestra itinerante a exponerse en las otras sedes de la PUCE en Ecuador.
Mujeres Protagonistas de la Ciencia
Proyecto financiado por el Museo Interactivo de Ciencias (MIC), la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) y la Red Ecuatoriana de Mujeres Científicas (REMCI), Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo y el Jardín Botánico Padre Julio Marrero. Esta muestra itinerante busca el desarrollo sostenible del Ecuador a través de divulgar las contribuciones y logros científicos de investigadoras ecuatorianas en los distintos campos de la ciencia, la tecnología y la innovación. Esta exposición incluyó 20 perfiles de científicas de distintas universidades ecuatorianas que trabajan por la Biodiversidad, destacando 6 perfiles de investigadoras de PUCESD. Se expuso en junio de 2023, en la sede Santo Domingo (Ecuador) de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador en el marco de los 29 años de la PUCESD; organizado por el Jardín Botánico Padre Julio Marrero y el nodo 27 PUCESD de REMCI.
Campus América 2024
Campus América es un proyecto de internacionalización organizado y financiado por la Universidad de La Laguna – España, que tiene como fin estrechar vínculos con el continente americano fomentando nuevos proyectos entre universidades, entidades y organizaciones no gubernamentales. En 2024 Ecuador fue la nación americana invitada para dar a conocer su diversa riqueza en todos los ámbitos. El Jefe de Colecciones e Investigación del JBPJM, Francisco Sánchez Parrales, Mg. expuso su ponencia en el Seminario: ‘Vinculación canario ecuatoriana a través de los jardines botánicos: el caso del JB Padre Julio Marrero en Santo Domingo de Ecuador y el JB de Aclimatación de la Orotava’.
Taller de prevención de accidentes ofídicos
Impartido por la Fundación Herpetológica Gustavo Orces con la financiación de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo y ejecutado en el Jardín Botánico Padre Julio Marrero con el fin de potenciar el conocimiento sobre manejo de serpientes y culebras en Ecuador para su conservación además de promover la conservación de flora y fauna en la bioregión del chocó ecuatorial de tierras bajas. Para concientizar sobre el impacto que pudiera causar sobre la salud humana un accidente por desconocimiento ante un encuentro con este tipo de fauna silvestre este taller preparó con la capacidad técnica adecuada para determinar protocolos y mecanismos de prevención correspondientes en el eventual caso de un accidente con este tipo de fauna al equipo del Jardín Botánico PJM de la PUCESD y contó con la participación del Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica, el Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Santo Domingo de los Tsáchilas y el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Santo Domingo.
¿Nos ayudas a reconstruir el tejido social desde la raíz?
Aunque no lo creas, muchas personas piensan que hay problemas más importantes que resolver, que el cambio climático.
Los problemas ambientales pueden provocar graves crisis sociales.
Esa es la razón que nos mueve a crear entornos donde la niñez y adolescencia se sientan más seguras y apoyadas; donde vean un futuro sostenible, porque cuando valoran el medio ambiente, desarrollan un mayor respeto hacia los demás. Por eso, nuestro trabajo se sustenta en la Laudato Si´ y en la investigación científica para la conservación, la educación ambiental, la recreación y el bienestar social.