¡Viva Centinela!: ¿Cómo se lleva a cabo la conservación de especies arbóreas amenazadas en el noroccidente del Ecuador? 

En mayo de 2025, el Jardín Botánico Padre Julio Marrero de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo (PUCESD) participó activamente en una iniciativa de restauración ecológica en la Cerro Centinela, ubicado en parroquia El Esfuerzo, provincia de Santo Domingo. El proyecto, titulado “Centinela Rebirth”, tiene como objetivo principal la plantación y conservación de especies arbóreas amenazadas propias del bosque húmedo tropical del noroccidente ecuatoriano. Durante esta jornada se sembraron 162 individuos de 17 especies diferentes, todas ellas catalogadas como amenazadas, en cinco predios estratégicamente seleccionados y el propio Jardín Botánico de la PUCESD. Algunas de las especies plantadas incluyen: Annona conica, Browneopsis macrofoliolata, Gustavia dodsonii, Quararibea calycoptera, y Swartzia decidua, entre otras. Esta labor fue posible gracias a la colaboración entre instituciones, personal técnico y miembros de la comunidad local entre los que figuran Fundación Jocotoco, Universidad de las Américas, Harvard University Herbaria, Instituto Nacional de la Biodiversidad y Field Museum

Colección de plantas de investigación del JBPJM en invernadero
Francisco Sánchez, MSc. durante el monitoreo de las especies investigadas en el invernadero del JBPJM – PUCESD

Los acuerdos de plantación se establecieron de manera presencial y verbal con cada propietario, quienes se comprometieron al cuidado y mantenimiento de las plantas, incluyendo el deshierbe periódico. Las especies fueron plantadas en lugares cercanos a zonas frecuentadas por los propietarios, lo que facilitará su monitoreo y cuidado continuo. El monitoreo del desarrollo de las plantas se realizará de forma semestral. Se efectuarán visitas técnicas a los predios para evaluar el estado de adaptación y crecimiento de las especies sembradas.  

Colección de plantas de investigación del JBPJM en invernadero
Participaron en la actividad de plantación, Francisco Sánchez del JBPJM – PUCESD, Andrea Chaspuengal (colaboradora), Milton Tirado (personal de apoyo), Luis Baldez de Fundación Jocotoco, así como los propietarios de los predios.

Este proyecto refleja el compromiso de la PUCESD, a través del Jardín Botánico Padre Julio Marrero, con la investigación aplicada, la conservación de la biodiversidad y la educación ambiental. Al integrar estas acciones con los procesos formativos universitarios, se busca fortalecer la conciencia ecológica y empoderar a las comunidades locales para la protección activa de nuestros ecosistemas más frágiles. 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio