El primer centro de conservación ex situ de Gesneriaceae florece en Santo Domingo

Gracias al apoyo financiero otorgado por The Gesneriad Society, el Jardín Botánico PJM pondrá en marcha la creación de un centro de conservación ex situ especializado en Gesneriaceae, una familia de plantas que alberga especies amenazadas y de gran valor ecológico en el Chocó ecuatoriano. Este espacio se convertirá en un refugio seguro para su estudio, cultivo y preservación, al mismo tiempo que impulsará programas de educación ambiental para la comunidad.

Planta de Gasteranthus atratus cultivada en maceta en el JBPJM.
Gasteranthus atratus, una especie endémica que hoy se conserva en el Jardín Botánico Padre Julio Marrero.

El Jardín Botánico Padre Julio Marrero (JBPJM), único en el área de influencia del Chocó tropical y acreditado por Botanic Gardens Conservation International (BGCI) en Ecuador, desarrolla un proyecto pionero de conservación ex situ para proteger la biodiversidad de Gesneriaceae del noroeste del país. Ante la escasez de estrategias de conservación en esta biorregión de gran valor biológico, el proyecto se centra en dos líneas principales: por un lado, el cultivo y estudio de especies nativas de Gesneriaceae, y por otro, la creación de un espacio de exposición educativa que fomente la conciencia ambiental entre estudiantes y visitantes. El proyecto busca conservar la biodiversidad de Gesneriaceae del noroeste de Ecuador mediante la creación de la primera colección ex situ de estas especies. El grupo inicial de especies se formará con plantas recolectadas y documentadas con la colaboración de botánicos especializados en Cerro Centinela, y de esta manera, se consolida al JBPJM como un centro especializado en la preservación de especies endémicas y en la promoción del conocimiento sobre este valioso grupo de plantas.

Ejemplar de Gasteranthus extinctus en el JBPJM.
Gasteranthus extinctus, parte de la colección viva de especies en conservación en el Jardín Botánico Padre Julio Marrero.

Este proyecto cobra especial relevancia frente a la enorme diversidad de Gesneriaceae presentes en la región, un tesoro natural que hoy se encuentra amenazado por la pérdida de hábitat y las actividades de uso y explotación de la tierra.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio